Continuamos con la sexta entrega de nuestro monográfico sobre el catálogo Messier. Os recordamos que estas fechas son muy propicias para que podáis acometer el reto de visualizar todos ellos.

M45.

Fte. NASA/ESA/AURA/Caltech

Cúmulo abierto situado en el vértice norte de la constelación de Tauro a 444 años luz de la Tierra, siendo el objeto Messier más fácil de localizar pues es visible a simple vista incluso en un cielo con contaminación lumínica en la prolongación de las estrellas que forman el cinturón de Orión hacia Aldebarán.
Las Pleiades tienen una magnitud aparente de 1.6 y una dimensión aparente de 110′, está formado por más de 1000 estrellas siendo visibles a simple vista un puñado de ellas, sobre todo 7 de ellas, empleadas durante mucho tiempo para conocer la agudeza visual, se trata de Sterope, Electra, Merope, Maia, Calaeno, Taygeta y Alcione, la más brillante de todas, binaria eclipsante, con una magnitud de 2.86.
Del conjunto de estrellas que forman parte de M45, más del 25% son enanas marrones, suponiendo tan solo menos del 2% de su masa total.
En una de las estrellas (HD 23514) se ha descubierto un disco de partículas conocido como planetesimals que podría indicar la formación de planetas entorno a la estrella.
La primera representación de M45 se encuentra en el disco llamado Nebraska Sky, un disco de bronce anterior al 1600 antes de Cristo descubierto en Alemania. El cúmulo ya es mencionado en los trabajos de Homero (La iliada y La Odisea) en el 750 antes de Cristo; el primer astrónomo que observó el cúmulo por un telescopio, Galileo Galileo en marzo de 1610, siendo catalogada por Messier en 1769. En 1782 el astrónomo francés Edme-Sebastien Jeaurat pintó un mapa de M45 con 64 estrellas.
John Herschel descubrió la nebulosa Temples que rodea la estrella Merope.
Los griegos construyeron dos templos (partenon y hekatompedon) hacia la salida de las Pleiades.
Por parte de los japoneses se le nombra como Subaru.
La mejor manera de observar este cúmulo es mediante unos prismáticos y la fotografía de larga exposición permite apreciar la nebulosa circundante.

M79.

Fte. Wikipedia.

Cúmulo globular ubicado en el norte de la constelación de Lepus (la liebre) a una distancia de 41000 años luz de la Tierra, siendo un objeto relativamente fácil de localizar a unos 20° al suroeste de la estrella Sirio, la estrella más brillante del cielo, formando un triángulo casi equilatero con Sirio y M42.
M79 es un cúmulo de magnitud aparente 8.56 y un tamaño aparente de 8,7 minutos de arco, que para ser observado se requiere de, al menos, telescopios de pequeño tamaño y de entorno a 10″para poder apreciar las estrellas en el mismo, siendo el invierno la época más favorable para su observación.
Este objeto tiene una posición inusual en nuestra galaxia sospechándose que su origen es procedente de una galaxia enana que esta en una posición muy cercana a la vía lactea y esta siendo absorbida por ésta.
Se cree que hay otros 3 cúmulos globulares que tienen el mismo origen NGC 1851, 2298 Y 2808.
El cúmulo está formado por unas 150000 estrellas, la mayoría de ellas gigantes rojas calculando que la edad del mismo es de 11.7 mil millones de años y se separa de la Tierra a una velocidad de unos 200km/s.
Fue descubierto por el astrónomo francés Pierre Mechón el 26 de octubre de 1780 reportando su descubrimiento a su amigo Charles Messier que lo añadió a su catálogo el 17 de diciembre de 1780 describiéndolo como «Nebulosa sin estrella, esta nebulosa es hermosa y su posición fue determinada desde la estrella Epsilon Leporis, de cuarta magnitud».
William Herschel fue el primero en resolver las estrellas del cúmulo.
La principal dificultad al observar el cúmulo es que no llega a alcanzar mucha altura en el Horizonte de nuestra latitud que exige de disponer de horizonte sur sin contaminación lumínica.